Referenze Bibiografiche
- BAZILE D. et al. (Editores), 2014. “Estado del arte de la quinua en el mundo en 2013”: FAO (Santiago de Chile) y CIRAD, (Montpellier, Francia), 724 páginas.
- Bonifacio, A., Aroni, G. y M. Villca, (2012). Catálogo Etnobotánico de la Quinua real. Cochabamba. PROINPA.
- FAO 2011 La quinua, cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial.
- Rojas W, Soto JL, Pinto M, Jäger M, Padulosi (editores). 2010. Granos Andinos. Avances, logros y experiencias desarrolladas en quinua, cañahua y amaranto en Bolivia. Bioversity International, Roma, Italia.
- Tendencias y Perspectivas del comercio internacional de Quinua. FAO y ALADI (2014).
- Catálogo del Banco de germoplasma de Quinua – UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA – Lima, 2011.
- ANÁLISIS SECTORIAL QUINUA 2015 – Pro Ecuador (Instituto de promoción y comercio exterior).
- Rigoberto Estrada Zúniga, 2013. Cultivo de la Quinua en la región de Cusco
- Peralta, E., Murillo, Á., Mazón, N., Villacrés, E.,Rivera, M. 2013. Catálogo de variedades mejoradas de granos andinos: chocho, quinua y amaranto, para la Sierra de Ecuador. 3ra. Ed. Publicación misceláneaNo. 151. Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos. Estación Experimental santa Catalina. INIAP. Quito, Ecuador.28 p.
- Paolo Casini, Felice La Rocca (2015). Amaranto.Manuale per la coltivazione. Editore Lo Gisma.
- Graciela González, PROYECTO UTF/ARG/017/ARG, Desarrollo Institucional para la Inversión