Category - Varietà

1
Quinoa: le nostre prove varietali (2016)
2
Conocer (y cultivar) el amaranto
3
Quinoa: consideraciones generales para la campaña de 2017
4
Variedad de quinoa: Chile
5
Principales variedades de quinua: Bolivia
6
Principales variedades de quinua: Perú
7
Quinua: ecotipos y clasificación

Quinoa: le nostre prove varietali (2016)

En 2016, por fin tuvimos la oportunidad de llevar a cabo los primeros ensayos experimentales con quinoa y amaranto en la Toscana y, como suele ocurrir, nos enfrentamos a situaciones que eran en muchos aspectos diferentes a las vistas en España o en otros lugares. Pero, al fin y al cabo, esa es la belleza de la naturaleza. Leer más

Conocer (y cultivar) el amaranto

El amaranto, como se mencionó en una entrada anterior de este blog (leer post), junto con la quinoa es uno de los alimentos de mayor éxito en todo el mundo. El amaranto es también una planta capaz de adaptarse Leer más

Quinoa: consideraciones generales para la campaña de 2017

=> Fotogalería 2016 => Fotogalería 2017

A punto de finalizar este 2017, es hora de hacer balance de un año que, sobre todo desde el punto de vista climático, nos ha deparado bastantes sorpresas. Pero, al mismo tiempo, nos ha permitido observar el comportamiento de la quinoa en condiciones, cuando menos, extremas.

La variedad Regalona ha sido probada este año en distintas zonas de Italia, con diferentes técnicas de siembra en suelos de distinta composición y altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 900 metros sobre el nivel del mar.

Desde el punto de vista de la producción, 2017 nos proporcionó muchas confirmaciones de comportamientos ya observados en pruebas realizadas en años anteriores, pero también considerables (y positivas) sorpresas. Haber podido observar el comportamiento de la planta en diferentes condiciones, a distintas latitudes y altitudes, nos dio la oportunidad de formular una especie de "análisis de sensibilidad" sobre los factores que más influyen en el cultivo.

Procedamos por orden. Los factores que se tuvieron en cuenta, a partir de las observaciones de una muestra de explotaciones que realizaron las pruebas, fueron: a) Altitud b) Tipo de suelo c) Época de siembra d) Método de siembra e) Tiempo de consistencia de las lluvias f) Ataques de plagas.

  1. Altitud: hemos comprobado que la altitud, al menos hasta los 800 m sobre el nivel del mar, no influye especialmente en el desarrollo y la producción.
  2. Tipologia di terreno: come già constatato in precedenza, i terreni eccessivamente limosi o i terreni che, in generale, tendono a creare una crosta superficiale, mettono a rischio l’emergenza della pianta. In ogni caso, esclusa questa criticità, la pianta ha dimostrato di adattarsi bene a tutti i terreni. Non sono state realizzate analisi sui terreni, pertanto non si hanno dati scientifici. Anche i terreni estremamente sabbiosi sono da evitare in quanto, dopo un’emergenza ed una prima fase vegetativa eccezionale, con l’arrivo del caldo la pianta soffre l’eccessiva evaporazione dell’umidità dal suolo. Su questa tipologia di terreni sarebbe necessario irrigare almeno in prefioritura e nella fase di riempimento del chicco.
  3. Momento de la siembra: El momento de la siembra es sin duda uno de los factores determinantes. Sin duda está condicionado por la altitud y la latitud pero, en general, hemos observado que la siembra lo más temprana posible reduce el riesgo de ataque de Altica en la fase de emergencia (el parásito ataca cuando las temperaturas empiezan a subir) y aumenta la probabilidad de precipitación en la fase de preemergencia. También pudimos observar que las heladas (hasta -3°C) no causaron ningún daño a la planta (planta con 6 hojas verdaderas). Por lo tanto, consideramos importante anticipar la siembra todo lo posible, incluso hasta el 20/25 de febrero en las zonas llanas y montañosas del sur de Italia y en las zonas costeras montañosas del centro del país. En cualquier caso, si las condiciones meteorológicas y del suelo lo permiten, en altitudes inferiores a 600 metros, es aconsejable sembrar a finales de marzo.
  4. Metodo di semina: Le principali differenze tra la semina di precisione e la semina a fila continua (o a spaglio) risiedono nella gestione delle infestanti e nello spazio a disposizione della pianta per svilupparsi. La scelta tra l’uno o l’altro metodo è spesso determinata dai macchinari che si hanno a disposizione. Per la semina di precisione, oltre ad una seminatrice idonea, è necessario disporre di una sarchiatrice con la quale effettuare almeno 1 o 2 passaggi. Questo metodo, offre alla pianta la possibilità di svilupparsi maggiormente potendo sfruttare il maggior spazio a disposizione, quindi si avrà una densità minore, ma con una maggior produzione di seme per pianta. La presenza di infestanti tra le file sarà ovviamente più agguerrita, almeno nei primi 40/60 giorni. La semina con seminatrice tradizionale a fila continua o a spaglio, richiede maggior abilità da parte dell’operatore che deve essere abile innanzitutto a calibrare la dose di seme (tenendo conto che la dose ideale è di circa 10 kg/ha) oltre che a dare uniformità e giusta profondità al seme. Nella nostra azienda, quest’anno per quanto riguarda la semina a fila continua, abbiamo provato un metodo di semina leggermente diverso da quello illustrato nell’articolo “La coltivazione della Quinoa”, per maggiori dettagli rimandiamo all’articolo “Quinoa: prove di coltivazione in campo aperto”
  5. Tiempo y cantidad de lluvia: El año 2017 confirmó la gran resistencia de la quinua a la sequía. La quinoa que sembramos en la Maremma el 16 de marzo llegó a la madurez sin lluvias ni riego. Evidentemente, el tamaño de la semilla, y en consecuencia el peso y la cantidad producida, se resintieron, pero fue la única planta capaz de sobrevivir al calor y a la sequía sin riego. Los mejores resultados se obtuvieron en las parcelas que recibieron precipitaciones (15/30 mm) en el periodo de preemergencia (en la primera semana después de la siembra) y en el periodo de prefloración. Esta es una de las razones por las que creemos que es útil adelantar el periodo de siembra lo máximo posible. Al disponer de agua, se recomienda un buen riego inmediatamente después de la siembra.

    Marche - siembra el 4 de marzo, lluvia de preemergencia (foto tomada 80 días después de la siembra)

    Maremma - siembra el 16 de marzo con sembradora de hilera continua - ausencia total de lluvias (foto tomada 80 días después de la siembra)

  6. Ataques de plagas: El clima caluroso de este año fue muy favorable a las plagas, que fueron un problema sobre todo para la siembra tardía (a partir de abril). La altica fue sin duda el principal problema en nuestras parcelas de la Maremma; fue detenida por las heladas de los días 19/20 y 21 de abril, que, sin embargo, no causaron ningún daño a la quinoa. En el norte de Italia, hubo problemas de chinches y pulgones en el periodo posterior a la floración. En cuanto al gusano alpino, el mejor remedio por el momento es sin duda la siembra temprana, ya que no hay productos registrados sobre la quinoa.

    Maremma - Altica ataque en fase de emergencia

El momento de la siembra y el volumen de las precipitaciones en el periodo de preemergencia, como se puede ver en las fotos de este artículo, influyen considerablemente en la homogeneidad de las plantas. En cuanto a los rendimientos, las parcelas consideradas mostraron rendimientos muy variables, aunque generalmente bajos (entre 800 y 1500 Kg/Ha). No se utilizó el riego en ninguna de las parcelas consideradas, por lo que los rendimientos inferiores a la media se debieron sin duda a la escasa (o nula) pluviometría. Los rendimientos más elevados correspondieron a las parcelas sembradas antes del 20 de marzo (con una diferencia considerable entre los cultivos que tuvieron precipitaciones durante los primeros 7/10 días después de la siembra). La sequía tuvo principalmente efectos negativos en el tamaño de las semillas.

=> Fotogalería 2016 => Fotogalería 2017

Variedad de quinoa: Chile

Una vez presentadas las principales variedades de quinua de Perú y Bolivia, los dos principales productores de este pseudocereal, toca ahora hablar del que, en mi opinión, es el país que ofrece las variedades con mayor potencial de Leer más

Principales variedades de quinua: Bolivia

La Quinua Real

En Bolivia se encuentra la que, desde el punto de vista comercial, puede considerarse la quinua por excelencia: la llamada "Quinua Real". En realidad, no se trata de una variedad, sino de una denominación que agrupa a unas 50 variedades locales, que se caracterizan por el tamaño de su semilla (normalmente superior a 2 mm), que es también la principal razón de su éxito comercial. Leer más

Principales variedades de quinua: Perú

Tras una primera clasificación de la quinoa según los principales ecotipos(leer el post), vamos a intentar entender con más precisión cuáles son las principales variedades de quinoa, empezando por las siguientes Leer más

Quinua: ecotipos y clasificación

La quinua es una planta que se adaptaalas más variadascondiciones desuelo y clima : altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 4000 metros sobre el nivel del mar; temperaturas que oscilan entre los 38°C y los -8°C; niveles de precipitación que pueden variar desde los 100 mm hasta los 2000 mm anuales y una humedad media entre Leer más

Tuttoquinoa di Dario Vannuzzi Número de IVA 01573520531